El uso de los murales ha sido una
práctica habitual en las aulas, en cualquier área y nivel educativo, para
presentar y compartir proyectos con un formato atractivo o sintetizar los
conocimientos adquiridos sobre un tema.
¿Qué aporta entonces Glogster?

¿Para qué podemos utilizar un
glog? Fundamentalmente como soporte de producciones orales, escritas o
audiovisuales del alumnado:
- Presentación de proyectos de investigación.
- Realización de carteles de divulgación y animación sobre lecturas realizadas en cualquier materia.
- Anuncios, campañas publicitarias.
- Guías turísticas.
- Biografías.
- Reportajes.
También el profesorado encuentra
en Glogster una herramienta muy válida
para presentar los contenidos de forma más motivadora o proponer proyectos de
trabajo o secuencias didácticas.
En cualquier caso, las funcionalidades
expuestas nos remiten a una metodología activa, de trabajo por proyectos, en la
que el desarrollo de las competencias se hace patente: se aprende haciendo.
Como ejemplo, os mostramos
algunos de los glogs que en los últimos meses han aparecido en la red con las
entradas en las que los autores explican su sentido y el proceso de creación:
Un trabajo sobre el léxico hecho por alumnos.
Presentación sobre Benedetti.
Una secuencia didáctica en un cartel.
Sobre la segunda Guerra Mundial.
Una presentación sobre el Realismo.
Un proyecto de trabajo en Primaria.
La presentación de un curso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario